Ultrasonido

Es un tipo de sonido que consiste en ondas que transmiten energía al comprime y rarefacta un material. La frecuencia del ultrasonido es de entre 0,7 y 3,3 megaherzios (MHz) con la finalidad de que la profundidad de absorción de energía sea de 2-5cm de tejidos blandos.
Las ondas del Ultrasonido entran en el cuerpo y por absorción, reflexión y refracción traen como resultado la atenuación en los tejidos y la absorción que dependerá del tipo de tejido, es responsable de aproximadamente la mitad de la atenuación.
Generación del ultrasonido:
Se genera mediante la aplicación de una corriente eléctrica alterna de alta frecuencia sobre el cristal del transductor. El cristal esta hecho de un material con propiedades piezoeléctricas que son capaces de generar electricidad en respuesta de una fuerza mecánica o ser capaz de cambiar de forma en respuesta a una corriente eléctrica. El cristal esta hecho normalmente de Titanato de Zirconio de Plomo (TZP), que responde a la corriente alterna expandiéndose y contrayéndose con la misma frecuencia a la cual cambia la polaridad de la corriente eléctrica formando así la onda de ultrasonido.
Efectos Fisiológicos del Ultrasonido
El ultrasonido tiene una gran variedad de efectos físicos que se pueden clasificar como térmicos (U. Continuo) o no térmicos (U. Pulsátil).
Efectos Térmicos
- Aumento de la temperatura.
- Produce Aceleración del metabolismo.
- Reduce o controla el dolor y el espasmo muscular.
- Acelera la velocidad de conducción nerviosa.
- Aumenta el flujo de sanguíneo.
- Aumenta la extensibilidad de los tejidos blandos.
El ultrasonido calienta áreas más pequeñas y más profundas.
Tejidos afectados: Calienta más los tejidos con coeficientes de absorción altos como los que tienen Alto contenido de colágeno ya sea tendones, ligamentos, capsulas articulares y fascias y los de bajo coeficiente de absorción como son los tejidos con mucho contenido de agua como el músculo. Sin embargo puede ser eficaz para la curación de áreas pequeñas de tejido cicatricial en el músculo ya que contienen mayor contenido de colágeno.
Efectos No Térmicos
Son producidos por los acontecimientos mecánicos (cavitación, microcorriente y la corriente acústica). Para estos efectos no térmicos se utiliza el ultrasonido pulsátil con un 20% de ciclo de trabajo.
Con una intensidad media baja:
- Aumenta los niveles de calcio intracelular (En Intensidades entre 0,5 y 0,75 W/cm2).
- Aumenta la permeabilidad de la piel y de la membrana celular
- Favorece el normal funcionamiento de diferentes células.
- Aumenta la degranulación de los mastocitos y su liberación de factor quimiotáctico e histamina.
- Favorece la respuesta de los macrófagos.
- Aumenta la tasa de síntesis proteica de los fibroblastos y de las células de los tendones.
Baja intensidad:
- Produce un aumento de la síntesis de oxido nítrico en las células endoteliales.
- Aumenta el flujo sanguíneo cuando se aplica en fracturas y en músculos isquémicos.
- Estimula la síntesis de las Células del Cartílago.
Indicaciones del Ultrasonido
- En los acortamiento de los Tejidos Blandos: Debido a la facilidad de estiramiento por la alteración de la viscosidad del colágeno y de la alteración de la matriz del colágeno.
- Control del Dolor: El Ultrasonido puede controlar el dolor alterando su transmisión o su percepción o actuando sobre el problema causante del dolor.
- En Úlceras Dérmicas: El ultrasonido pulsátil se puede aplicar sobre alrededor de las ulceras dérmicas donde la piel este intacta, directamente en la herida cubriéndola con una gasa de acoplamiento o colocando la herida y el transductor debajo del agua.
- Incisiones Quirúrgicas en la piel: El ultrasonido podría acelerar el desarrollo de la angiogénesis al alterar la permeabilidad de la membrana celular.
- Lesiones Tendinosas y Ligamentosas: Ayuda a la curación de tendones y ligamentos después de una incisión quirúrgica y es beneficioso en las inflamación de los tendones (tendinitis).
- En la Reabsorción de depósitos de Calcio: produce la disminución del dolor y las mejoras de la funcionalidad pueden ser el resultado de la reducción de la inflamación.
- Fracturas Óseas: Se piensa que es debido a las propiedades piezoeléctricas del hueso.
- Síndrome del túnel Carpiano: Se recomienda el ultrasonido pulsátil puede producir una mejora debido a los efectos antiinflamatorios y estimulantes.
- En caso de utilizar la Fonoforesis: Es la aplicación del ultrasonido utilizando de medio transductor un fármaco tópico aumentando su absorción a través de la piel, para efectos locales o sistémicos.
Contraindicaciones del Ultrasonido
- En los Tumores Malignos: Puede aumentar la velocidad de crecimiento del tumor o las metástasis.
- Embarazo: La hipertemia materna se ha asociado a anormalidades del feto. Se recomienda no aplicar en el abdomen, zona lumbar y la pelvis a pacientes que estén o puedan estar embarazadas.
- Tejido del Sistema Nervioso Central (SNC): Si se ha realizado una laminectomía (por encima de L2) porque la Médula espinal puede estar comprometida.
- Cemento Articular (Metilmetacrilato) o plástico: Son materiales usados para las articulaciones protésicas. Los cuales calientan fácilmente.
- En Marcapasos: Puede interferir con sus circuitos eléctricos o calentarlo. Se puede aplicar sobre otras zonas.
- Tromboflebitis: No se debe aplicar cerca de una zona donde pueda haber un trombo; debido a que puede ocasionar que se traslade lo cual podría causar una obstrucción de la circulación en órganos vitales.
- Ojos: Porque la cavitación en el fluido ocular puede dañar los ojos.
- Órganos reproductores: Puede afectar al desarrollo de los gametos.
Precauciones del Ultrasonido
- En la etapa de Inflamación aguda: El calor puede agravarla causando aumento de la pérdida de sangre, dolor e hinchazón, interfiriendo con la curación y retrasando la recuperación.
- Placas epifisarias: La aplicación de altas intensidades sobre las placas epifisarias en crecimiento; debido a que puede dañarlas
- Fracturas: La aplicación de alta intensidad causa dolor y puede afectar de manera negativa a la curación.
- Implantes de mama: En dosis altas debido puede causar rotura debido al aumento de la presión en el interior.
Efectos Adversos del Ultrasonido:
El más frecuente es la quemadura. Se puede producir por ultrasonido con la técnica estacionaria en modo continuo y con alta intensidad. zonas con trastornos de la circulación y de la sensibilidad, además que hay que tener precaución con os huesos superficiales ya que tienen más probabilidad de quemadura.
Las ondas estacionarias por la acoplamiento de burbujas de gas provocan daño en el recubrimiento endotelial de los vasos sanguíneos y pueden causar la implosión de los glóbulos rojos. Para evitar esto se recomienda que se mueva el transductor.
Existe la contaminación de bacterias en geles de transmisión y en la cabeza de los ultrasonidos. Es importante tomar en cuenta la limpieza con alcohol, debido a que se reduce un 70% del nivel de contaminación.
Técnica de Aplicación del Ultrasonido:
Parámetros del Tratamiento
- Frecuencia: Se coloca según sea la profundidad del tejido. La frecuencia de 1MHz es una profundidad de 5cm y se utiliza 3MHz para una profundidad entre 1 y 2cm.
- Ciclo de Trabajo: al 100% sirve para aumentar la temperatura. En el caso de querer efectos no térmicos se coloca un ciclo de trabajo del 20% o inferior.
- Intensidad: Con una frecuencia de 1MHz e intensidad de 1,5 y 2 W/cm2 produce este efecto. Con una frecuencia de 3 MHz y una intensidad de 0,5 W/cm2 es suficiente.
- Duración: se debe aplicar durante 5 a 10 minutos para cada área de tratamiento.
- Área a tratar: Dependerá del AER del transductor y de la duración.
- Número y Frecuencia de Tratamientos: Dependerá de los objetivos del tratamiento y de la respuesta del paciente En la mayoría de los casos, se debe detectar algún efecto con 1-3 sesiones.
- Secuencia: Se puede aplicar antes o después de otras intervenciones; cuando se calienta el tejido no se debe utilizar después de ninguna intervención que pueda alterar la sensibilidad. Para estiramiento se debe aplicar inmediatamente antes y si es posible durante.
- Movimiento del Transductor del ultrasonido: El transductor se mueve lo suficiente rápido como para mantener el movimiento y suficientemente lento como para mantener el contacto con la piel, no se debe mantener estacionario ya sea pulsátil o continuo. Algunos ultrasonidos tienen un sensor de transmisión que avisa mediante una señal cuando el contacto es malo.
Materiales:
- Ultrasonido
- Gel, agua u otro medio de transmisión
- Agente antimicrobiano
- Toalla
Procedimiento:
- Aplicar suficiente cantidad del medio de transmisión para que no haya aire entre el transductor y el área a tratar. Elegir un medio que transmita bien el ultrasonido, no manche, no sea alérgicol y sea poco costoso. O colocar el área a tratar en un contenedor con agua, para la aplicación de ultrasonido debajo del agua.
- Elegir el AER del transductor con un tamaño de la mitad del área.
- Seleccionar los parámetros de tratamiento. Estos suelen ser determinados por si el efecto buscado es térmico o no térmico.
- Antes del tratamiento de cualquier área con riesgo de infección cruzada, limpiar el transductor con alcohol o usar el agente antimicrobiano utilizado para a tratar.
- Encender el ultrasonido.
- Mover el transductor dentro del área. Se mueve para obtener aproximadamente la misma intensidad aplicada sobre los tejidos y para reducir el riesgo de formación de ondas estacionarias.
- Al finalizar, limpiar el medio de transmisión del transductor y del paciente.
Términos Importantes para la Aplicación del Ultrasonido
- Corriente Acústica: Es el continuo y circular de fluidos celulares creados por ultrasonido. Es más grande en magnitud que las microcorrientes y se piensa que produce cambios en la actividad celular al transportar material de una parte a otra.
- Microcorrientes: Pequeños remolinos que se producen alrededor de las burbujas de gas creados por la cavitación.
- Cavitación: Producción de burbujas llenas de gas causadas por el ultrasonido. Puede ser estables, es decir, que las burbujas cambian de tamaño pero no estallan o inestables, su tamaño aumenta en el ciclo de trabajo y luego explotan repentinamente.
- AER (O ERA) Área Efectiva de Radiación: Zona del transductor que proporciona energía. Ya que como el cristal no vibra de manera similar. El AER es más pequeña que el área del transductor de tratamiento.
Deja una respuesta