Magneto: todo lo que hay que saber

El magneto o como mejor se conoce la "magnetoterapia" es un equipo que trabaja por medio de los campos magnéticos que se producen con una corriente eléctrica. Este campo magnético se va a crear por la interacción de un polo norte con un polo sur. Su intensidad se mide en oersteds.
Efectos fisiológicos del magneto.
- Relajación muscular, ocurre una descenso del tono simpático por lo que relaja las fibras musculares.
- Ocurre un aumento del diametro de los vasos sanguíneos (vasodilatación) generando una hiperemia proporcionando nutrientes en la zona, produce un efecto antiinflamatorio y regula la circulación. De igual manera se produce un efecto hipotensor si se tratan zonas grandes del cuerpo humano.
- Al aumentar la circulación, se da más oxígeno a las zonas distales y a los orgános internos debido al aumento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos, lo que aumenta su desarrollo.
- Debido al funcionamiento de la piezoelectricidad incrementa el metabolismo del calcio y del colágeno.
- Efecto analgésico, debido a su actuación sobre procesos inflamatorios y su influencia sobre las terminaciones nerviosas.
- Sedación, ya que aumenta la producción de endorfinas, su efecto hipotensor y de relajación muscular.
Indicaciones del magneto.
- En trastornos de osificación, debido al efecto piezoeléctrico se activa la producción de calcio para el hueso.
- Desarrollo sobre los tejidos, gracias al aporte de oxígeno y aumento de flujo sanguíneo, nutriendo las células.
- En inflamacions subagudas y crónicas debido a su efecto antiinflamatorio y analgésico, ya que se genera liberación de prostaglandinas y su papel en las terminaciones nerviosas.
- Para contracturas y espasmos al producir un efecto relajante en la fibra estriada y lisa.
- En trastornos de desequilibrio emocional, por la relajación generalizada que se produce, lo que se debe a la obtención de endorfinas y al efecto hipotensor al producir relajación vascular.
Contraindicaciones y precauciones del magneto.
- Embarazo.
- Pacientes con marcapasos.
- Hipotensión.
- Hemorragias. Evitar en mujeres con la menstruación al aplicarlo en la zona abdominal.
- En procesos cancerígenos.
Subir
Deja una respuesta