Cinesiterapia

Cinesiterapia

La cinesiterapia es utilizada en la fisioterapia utilizando el movimiento del cuerpo humano. La misma tienen el objetivo principal de mejorar la funcionalidad de la persona por medio de la recuperación de las articulaciones y los músculos.

Tipos de cinesiterapia

Encontramos 3 tipos de cinesiterapia:

  • La cinesiterapia pasiva: es elaborado por equipos o por el fisioterapeuta, es por esto que no requiere de movimientos voluntarios del paciente, no existe contracción muscular, de esta manera se pueden trabajar las articulaciones.
  • Cinesiterapia activa: es realizado por voluntad del paciente por lo que requiere de contracción muscular.
  • La Cinesiterapia activa-resistida: el movimiento es ejecutado por el paciente mientras que el fisioterapeuta opone una resistencia al movimiento.

Efectos fisiológicos de la cinesiterapia

  • Aumento de la circulación sanguínea por lo que aumenta la temperatura corporal.
  • Ayuda al retorno venoso y linfático debido a la sucesión de presiones y depresiones de las paredes venosas y linfáticas.
  • Incrementa el oxígeno y mejora la función de los orgános internos, además de los tejidos inertes y contráctiles.
  • Mejora la creación de liquido sinovial, la función de los osteoblastos y nutrientes del músculo.
  • Hipertrofia de fibras musculares y aumento de la red capilar.
  • Elongación de fibras musculares.
  • Proporciona retroalimentación sensorial.
  • Estimular la memoria motriz.
  • Los nervios periféricos se ven favorecidos ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora.

Efectos terapéuticos de la cinesiterapia

  • Aumenta la fuerza, la resistencia, la potencia y volumen muscular.
  • Evita la atrofia muscular.
  • Se recupera o mantiene el rango de movimiento articular por lo que evita la rigidez articular y restricción de las partes blandas.
  • Mantiene la integridad de las articulaciones y músculos.
  • Favorece la funcionalidad de las personas.
  • Desarrolla coordinación y destreza muscular.
  • Contribuye a la relajación muscular.
  • Controla la espasticidad.
  • Reeducar cambio de posición de la articulación
  • Mantiene y afina la propiocepción y el equilibrio.

Contraindicaciones

  • Lesiones agudos o procesos inflamatorios.
  • Enfermedades cardíacas no controladas.
  • Cáncer, embarazo y osteoporosis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir