Capacidad de sanación de los tejidos

Diferentes tejidos del cuerpo humano

Diferentes tejidos del cuerpo humano

Los agentes físicos que se utilizan en la fisioterapia actuarán en el cuerpo humano dependiendo del tejido que se lesione. Por lo que es importante conocer la capacidad de curación de cada tejido:

Cartílago

El Cartílago cuando se lesiona presenta una capacidad limitada para la curación ya que no posee vasos sanguíneos ni linfáticos o nervios. Sin embargo, cuando se lesiona el cartílago con el hueso subcondral (donde se encuentra introducido), reacciona de forma diferente.

Las lesiones que ocurren en el cartílago no producen coágulos, no reunen neutrófilos ni macrófagos. Por lo general, esta respuesta limitada no consigue reparar el defecto, y estas lesiones rara vez se resuelven.

En las lesiones que afectan el cartílago articular y al hueso subcondral, la vascularización del mismo permite que se forme un gel de fibrina y fibronectina, creando así un tejido de granulación.

En 15 días puede ocurrir el cambio de tejido de granulación a condrocitos. El cartílago a los 2 meses puede tener un aspecto similar al normal. A pesar de esto, el cartílago contendrá menos proteoglicanos. Por lo que tendrá más tendencia a degeneración y a cambios erosivos.

Tendones y Ligamentos

El resultado final de la curación va a depender del grado de la lesión de la vaina tendinosa, el aporte vascular y la duración de la inmovilización. Las dos primeras fases de la curación de un tendón, son similares a las que acontecen en otros tejidos. A diferencia de la fase de maduració, estos tejidos puede alcanzar un grado de reparación próximo a la regeneración

Es posible que se necesite de estrés mecánico para estimular la orientación de las fibras de colágeno. Debido a que los estudios que se han realizado no demuestran una diferencia significativa entre fuerzas pasivas de alta o de baja intensidad.

El tipo de ligamento, el tamaño de la lesión y la cantidad de carga aplicada son factores a tomar en cuenta para el pronóstico de la curación. Además de que esto va a variar dependiendo del entorno sinovial, la limitación de la vascularización o la migración de fibroblastos.

Si un ligamento se lesiona podrá llegar a ser un 50% más débil que un tejido que no se ha lesionado. Esto no afecta la articulación ya que el tejido no lesionado suele ser más corto que el reparado. A pesar de esto, la estabilización de la lesión mantienen la posición del ligamento y pueden ayudar a que se curen de la mejor manera. La carga con antelación y de manera moderada durante la curación puede ayudar la recuperación. Sin embargo si esta se supera puede posponerla.

Músculo

Los músculos se lesionan ya sea por traumatismos que generan contusión, contracciones agresivas o estiramientos exagerados, o incluso enfermedades degenerativas. Aunque las células musculares no pueden multiplicarse, hay células madre que se conocen como células satélite, que pueden proliferar y crear nuevas células musculares.

La regeneración de músculo también se ha evidenciado en pacientes con patologías como la distrofia muscular y la polimiositis; a pesar de esto, no se ha encontrado que regeneración del músculo después de un traumatismo. Como en otros casos que puede crearse un hematoma calcificado conocido como miositis osificante después de una contusión severa.

Hueso

El hueso tiene 2 tipos de curación: la curación primaria o secundaria. La primera se produce cuando hay fijación interna rígida. Mientras que la secundaría es la que se produce en ausencia de dicha fijación. El hueso pasa por una serie de cuatro fases en los procesos de curación: inflamación, callo blando, callo duro y remodelado óseo.

Cuando ocurre una fractura se detiene el aporte sanguíneo y se crea un hematoma. Se reduce la tensión de oxígeno y del pH. Este produce el crecimiento de un callo fibroso que ayuda a estabilizar la zona de fractura y a disminuir el dolor.

La fase de callo blando comienza cuando mitiga el dolor y la inflamación. Dura hasta que se unen los fragmentos óseos. En esta fase, aumenta la vascularización, crecimiento de capilares dentro del callo de fractura y de la proliferación celular. Durante este período, los osteoclastos retiran los fragmentos muertos de hueso.

La fase de callo duro empieza cuando cubre los extremos de la fractura. La misma termina cuando se unen los fragmentos del hueso nuevo. Este periodo es de consolidación ósea y su duración es de hasta 4 semanas.

La fase de remodelación es cuando el hueso se encuentra consolidado. Este proceso puede durar de meses hasta años en concluirse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir